jueves, 6 de julio de 2017

Mecánica clásica

La mecánica clásica es la ciencia que estudia las leyes del comportamiento de cuerpos físicos macroscópicos en reposo y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz.
Existen varias formulaciones diferentes, en mecánica clásica, para describir un mismo fenómeno natural que, independientemente de los aspectos formales y metodológicos que utilizan, llegan a la misma conclusión.
La mecánica vectorial, deviene directamente de las leyes de Newton, por eso también se le conoce como «mecánica newtoniana». Es aplicable a cuerpos que se mueven en relación a un observador a velocidades pequeñas comparadas con la de la luz. Fue construida en un principio para una sola partícula moviéndose en un campo gravitatorio. Se basa en el tratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una relación causal: la fuerza y la acción de la fuerza, medida por la variación del momentum (cantidad de movimiento). El análisis y síntesis de fuerzas y momentos constituye el método básico de la mecánica vectorial. Requiere del uso privilegiado de sistemas de referencia inercial.

La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra y no filosófico). Sus métodos son poderosos y trascienden de la Mecánica a otros campos de la física. Se puede encontrar el germen de la mecánica analítica en la obra de Leibniz que propone para solucionar los problemas mecánicos otras magnitudes básicas (menos oscuras según Leibniz que la fuerza y el momento de Newton), pero ahora escalares, que son: la energía cinética y el trabajo. Estas magnitudes están relacionadas de forma diferencial. La característica esencial es que, en la formulación, se toman como fundamentos primeros principios generales (diferenciales e integrales), y que a partir de estos principios se obtengan analíticamente las ecuaciones de movimiento.
  • Resultado de imagen


https://es.wikipedia.org/wiki/Mec%C3%A1nica_cl%C3%A1sica



Mecánica Clásica
La mecánica clásica es una formulación de la mecánica para describir el movimiento de sistemas de partículas físicas de sistemas macroscópicos y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. El término "clásico" se usa en contraste con el de "moderno" dentro de la física para denotar que se trata de sistemas que no necesitan de las hipótesis de la física moderna para estudiarse. En sistemas en donde la cantidad de partículas es muy alta se hace necesario asumir el medio como un continuo, como se hace en la mecánica de fluidos o en la teoría de la elasticidad.
Existen varias formulaciones diferentes, atendiendo a los principios que utilizan, de la mecánica clásica que describen un mismo fenómeno natural. Independientemente de aspecto formales y metodológicos, llegan a la misma conclusión.
La mecánica vectorial, deviene directamente de las leyes de Newton, por eso también se le conoce con el gentilicio de newtoniana. Fue construida en un principio para una sola partícula moviéndose en un campo gravitatorio. Se basa en el tratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una relación causal: la fuerza y la acción de la fuerza, medida por la variación del moméntum (cantidad de movimiento). El análisis y síntesis de fuerzas y momentos, constituye el método básico de la mecánica vectorial. Requiere del uso privilegiado de sistemas de referencia inercial.
La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra y no filosófico). Sus métodos son poderosos y trascienden de la Mecánica a otros campos de la física. Se puede encontrar el germen de la mecánica analítica en la obra de Leibniz que propone para solucionar los problemas mecánicos otras magnitudes básicas (menos oscuras según Leibniz que la fuerza y el momento de Newton), pero ahora escalares, que son: la energía cinética y el trabajo. Estas magnitudes están relacionadas de forma diferencial. La característica esencial es que, en la formulación, se toman como fundamentos primeros principios generales (diferenciales e integrales), y que a partir de estos principios se obtengan analíticamente las ecuaciones de movimiento.

Los límites de la mecánica clásica están dados por el tamaño que tengan los cuerpos que se trabajen y las velocidades (que sean mucho menores a la de la luz), sin embargo, estos límites no están completamente claros y dependerá del problema en cuestión definir bajo qué esquema trabajar. Estos límites pueden verse en el artículo de la  Wikipedia en inglés.

https://sites.google.com/site/fisicatyc/contenido-tematico/mecanica-clasica



La mecánica clásica se utiliza para describir el movimiento de microscopia de objetos, de los proyectiles a las partes de la maquinaria, así como los objetos astronómicos, tales como naves, planetas, estrellas y galaxias. Que produce resultados muy precisos dentro de estos dominios, y es uno de los temas y más grandes y antiguos en la ciencia, la ingeniería y la tecnología. Además de esto, muchas especialidades afines existen que se ocupan de los gases, líquidos y sólidos, y así sucesivamente. Además, la mecánica clásica se ve reforzada por la relatividad especial para la alta velocidad de los objetos que se acercan a la velocidad de la luz. La relatividad general se emplea para controlar la gravedad a un nivel más profundo, y, por último, la mecánica cuántica se encarga de la dualidad onda-partícula de los átomos y moléculas.


La mecánica clásica término fue acuñado en el siglo 20 para describir el sistema de la física matemática iniciada por Isaac Newton y muchos contemporáneos del siglo 17 como filósofos de la naturaleza, basados en las teorías astronómicas anteriores de Johannes Kepler, que a su vez se basaron en las observaciones precisas de Tycho Brahe y los estudios de los ecosistemas terrestres movimiento de proyectiles de Galileo, pero antes de el desarrollo de la física cuántica y la relatividad. Por lo tanto, algunas fuentes excluian a los llamados ” físicos relativistas “de esa categoría. Sin embargo, una serie de fuentes modernas incluyen a la mecánica de Einstein, que en su opinión representa la mecánica clásica en su forma más desarrollada y más precisa.
La etapa inicial en el desarrollo de la mecánica clásica se refiere a menudo como la mecánica newtoniana, y se asocia a los conceptos físicos empleados y los métodos matemáticos inventados por Newton mismo, en paralelo con Leibniz, entre otros. Así lo describe en las secciones siguientes. Abstracto y general de los métodos más que incluyen mecánica lagrangiana y la mecánica hamiltoniana . Gran parte del contenido de la mecánica clásica se creó en los siglos 18 y 19 y se extiende mucho más allá (en particular en el uso de la matemática analítica) la obra de Newton.
¿Fascinante verdad? Y eso que aun nos has visto nada, recuerdo cuando era un niño y no sabía ni la mitad de lo que hoy atesoro en mi mente, tenía tantos sueños y ahora luego de haberme metido en este mundo no me arrepiento en lo más mínimo, te invito a que emprendas este viaje tan maravilloso, a las puertas del pensamiento de los grandes.


Lee todo en: La mecánica clásica | La guía de Física http://fisica.laguia2000.com/fisica-mecanica/la-mecanica-clasica#ixzz4m40kqRqb






No hay comentarios:

Publicar un comentario

Avatar y Mapa Conceptual